viernes, 5 de marzo de 2010

Historia de la desmotadora

La desmotadora es originaria de los Estados Unidos. Fue inaugurada en los años 60. Sus socios o dueños fueron los ciudadanos Manuel Scrofany y Bill Prisce. Para cuando aperturaron la empresa esta contaba con 17 obreros y 8 empleados. Entre ellos estaban las secretarias  Raquel Carico, Celina Bravo, Marlene Morales, Elisa Carpio y los ingenieros Luis Castillos, Ramón Pérez, Axel Adellana y el técnico reyes.
Al principio se cultivaban 2000 ha y la empresa se dedicaba a los insumos de algodón, se procesaba en ramas y se separaban las semillas de la fibra y se enviaban para telares en Maracay que era donde se fabricaban las telas para el vestido y también para la hilandería del Orinoco para la fabricación de los hilos. La semilla era enviada para Acarigua en el Estado Portuguesa allá se utilizaban para la extracción del aceite y de la cascara que quedaba la utilizaban para la elaboración de alimentos concentrados. Por cada producción se les financiaba para la preparación de la tierra.
Se implementó la venta de pacas y cada tenía un aproximado de 230 kg entre fibra y semilla,las cuales los productores lo utilizaban como alimento para el consumo del ganado.
Luego de 50 años cumplidos la planta trabajadora ubicada en San Rafael de Laya, Estado Guárico, se vio en estado de liquidación o baja producción, los señores Manuel y Bill ya no siguieron como socios, desde entonces solo quedo en manos de el señor Manuel Scrofany y su hijo Giovanni los cuales llegaron a un acurdo para ser los nuevos gerentes de la planta algodonera.
El motivo de que la empresa bajara de producción fue una plaga, la cual no se podía combatir con plaguicidas por que el gasto era mayor por lo tanto si existía otro remedio pero no era beneficiario porque se tenía que rotativar el algodón y eso podía generar causar pérdidas económicas. No se le podía pasar rotativa a 1 ha de algodón por que se desperdiciaba el producto y eso disminuía el numero de peso y cantidad del algodón.
La algodonera de Guárico ubicada en Valle de la Pascua compro el 50% de las acciones pero este ya no podía resolver el problema que presentaba esta planta, deciden revendérsela a la Compañía Mata Anónima ubicada en Zaraza, con la inversión de nuevos accionistas a la planta se le produjo un nuevo financiamiento para incrementar la producción de la algodonera por lo tanto lograron bajar los costos solucionando el problema que había ocasionado la plaga que llevo a la empresa a la liquidación. En un principio todo marcho bien,las producciones incrementaron, pero en ese tiempo era el gobierno de Carlos Andrés Pérez, ese mandatario les dio créditos a todos los productores que compraban el producto y a todos los que recibieron créditos no las pagaron porque el gobierno les hizo borrón y cuenta nueva y también fue lo que pretendieron hacer con la algodonera ellos empezaron a desviar el producto a otros lados causa que llevo la empresa a la quiebra aun siendo una empresa privada, no rendían cuentas a la planta.
Se convirtieron en unos corruptos y como el gobierno no permitió que les cobraran a los productores y se produjo una reconversión de la deuda agrícola.
Palabras de Carlos Andrés Pérez: Nadie podía ser objeto para pagar con abogados y medios jurídicos.
La algodonera siempre fue una empresa nacional el algodón era un producto que se producía para el desarrollo del país a demás era uno de los principales productos más importantes del territorio nacional.
Hoy dia, sólo queda la vieja estructura de lo que fué la desmotadora